Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta manera reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire entre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o incluso al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda beber al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez gástrica eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más corta y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay varios ejercicios creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de conservar el organismo firme, evitando oscilaciones abruptos. La sección superior del torso solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de modo inapropiada.
Existen muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a fondo los mecanismos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una fonación adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una palma en la región de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este momento de cambio mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más mas info adelante.